En los últimos años, las redes sociales han pasado de ser un canal complementario a ocupar un lugar central en la comunicación de marca. Ya no se trata solo de publicar, sino de generar relaciones reales, bidireccionales y en tiempo real con las audiencias. Gracias a su cercanía, capacidad de segmentación y dinamismo, las redes permiten informar, inspirar, escuchar, fidelizar… y convertir.

Hoy, en muchos sectores, la primera interacción entre marca y cliente ocurre en redes sociales, por delante de otros medios más tradicionales. Integrarlas de forma coherente en el ecosistema de comunicación no es solo recomendable: es imprescindible. En DDM lo sabemos bien, y por eso las redes sociales son una pieza clave en nuestras estrategias.
El contexto: redes sociales frente a los medios tradicionales
Para entender el papel estratégico de las redes sociales, es importante situarlas en relación con el resto del ecosistema mediático. Cada canal cumple una función distinta según el tipo de mensaje, el público al que se dirige y los objetivos de la campaña. A continuación, repasamos de forma resumida los principales medios según su uso y nivel de consumo.
- TV: ideal para campañas de alto impacto y gran alcance, especialmente en públicos mayores.
Refuerza la credibilidad y funciona en ámbitos regionales o nacionales. - Redes sociales: permiten segmentar, interactuar y viralizar. Perfectas para audiencias jóvenes, contenidos ágiles y estrategias en tiempo real.
- Radio: eficaz para refuerzo local y mensajes repetitivos en horarios clave, especialmente en desplazamientos.
- Prensa impresa: aporta prestigio y profundidad, útil en campañas institucionales o dirigidas a públicos más adultos.
- Streaming (audio/video): combina alcance digital y personalización, muy eficaz en plataformas como YouTube o Spotify.
De la televisión al scroll: cómo cambia el consumo por edad
Después de revisar las características de los principales medios, el siguiente paso es entender cómo responden las distintas generaciones ante ellos. El consumo de medios varía significativamente según la edad, tanto en tiempo dedicado como en preferencias de formato y canal. A continuación, analizamos esa diferencia generacional para identificar qué medios conectan mejor con cada grupo de público actualmente.

El cuadro refleja con claridad cómo las redes sociales son el medio dominante entre los más jóvenes, especialmente en la Generación Z, que puede llegar a dedicarles hasta 4 horas al día.
En contraste, la televisión se mantiene como el canal principal entre los públicos de mayor edad. En generaciones intermedias, como los millennials o la Generación X, se da una convivencia equilibrada entre medios tradicionales y digitales, lo que revela un perfil de consumo híbrido y adaptable.
La tendencia es clara: se está produciendo un desplazamiento progresivo de los medios tradicionales hacia los digitales, con nuevas formas de relacionarse con el contenido, más inmediatas, móviles y personalizadas. Esta transición es gradual y generacional, lo que obliga a las marcas a ajustar sus canales y formatos según el comportamiento de cada audiencia.
El ascenso imparable de las redes
Este crecimiento sostenido se explica por varios factores: acceso masivo desde cualquier dispositivo, comunicación bidireccional, algoritmos personalizados y una gran versatilidad para cumplir múltiples objetivos de marca. De hecho, el número de usuarios de redes sociales ha pasado de 3.400 millones en 2019 a más de 5.200 millones en 2025, lo que supone un crecimiento de más del 50 % en apenas seis años, impulsado especialmente por los públicos más jóvenes.
Además, el auge del contenido breve —como reels o stories— ha acelerado su uso, generando un consumo rápido, visual y constante. A diferencia de otros medios, aquí el usuario no solo recibe, sino que interactúa, comenta, comparte y participa.
En este nuevo entorno, las redes sociales ya no son solo un canal. Son el espacio donde ocurre gran parte de la vida digital. En DDM ayudamos a las marcas a aprovechar todo su potencial, construyendo estrategias que conectan de forma auténtica, relevante y efectiva con sus audiencias.